16:21

Contracciones Braxton-Hicks



¿Qué son las contracciones Braxton Hicks?


Las contracciones Braxton Hicks son contracciones uterinas esporádicas que comienzan alrededor de la sexta semana del embarazo, aunque tú no podrás sentirlas tan temprano. Probablemente no las notarás hasta después de la mitad del embarazo, si es que de hecho te das cuenta de que las tienes (algunas mujeres no se dan cuenta). Reciben su nombre de un médico inglés, John Braxton Hicks, quien las describió por primera vez en 1872.

A medida que avanza el embarazo, las contracciones de Braxton Hicks tienden a aparecer más seguidas, pero hasta que no estás en las últimas semanas, suelen ser poco frecuentes, irregulares y generalmente sin dolor.

Para mayor seguridad no te diagnostiques tú misma. Si todavía no estás en la semana 37 y tienes cuatro o más contracciones en una hora, o cualquier otro signo de parto prematuro (ver más abajo), llama a tu médico inmediatamente.

Cuando falten un par de semanas para la FPP, estas contracciones pueden volverse más intensas y frecuentes y causarte algunas molestias. A diferencia de las primeras contracciones Braxton Hicks indoloras y esporádicas, que no producen ningún cambio notorio en el cuello uterino, estas contracciones pueden hacerlo "madurar": ablandarlo y afinarlo gradualmente y hasta quizás comenzar a provocar algo de dilatación. Este periodo se denomina "preparto".


¿Cómo puedo diferenciar las contracciones Braxton Hicks de las verdaderas contracciones de parto?

En las semanas o días previos al parto, las contracciones de Braxton Hicks pueden volverse intermitentemente rítmicas, bastante frecuentes e incluso dolorosas, haciéndote creer que ya estás de parto. Pero a diferencia del verdadero parto, durante lo que se conoce como "falso parto", las contracciones no aumentan de manera constante su duración, ni intensidad ni se dan cada vez más cerca una de la otra.


¿Qué puedo hacer si las contracciones Braxton Hicks me producen demasiadas molestias?


Si estás a pocas semanas de la fecha de parto, prueba lo siguiente:

• Cambia tu actividad o posición. Algunas veces caminar te aliviará mientras que otras será descansar lo que disminuirá las contracciones. (Por el contrario, las contracciones del verdadero parto continuarán y aumentarán, independientemente de lo que hagas.)

• Date un baño caliente para relajarte.

• Toma un par de vasos de agua, ya que estas contracciones a veces pueden producirse por deshidratación.

• Realiza ejercicios de relajación o practica una respiración lenta y profunda. Esto no eliminará las contracciones Braxton Hicks, pero te ayudará a aliviar las molestias.


¿Cuándo debo llamar a mi médico?


Llama a tu médicode inmediato si todavía no estás en la semana 37 y tus contracciones se vuelven más frecuentes, rítmicas o dolorosas o en caso de que tengas alguno de estos posibles signos de parto prematuro:

• Dolores abdominales o similares a los cólicos menstruales, o más de cuatro contracciones en una hora (aunque sean indoloras).

Pérdidas de sangre o hemorragia vaginal.

• Aumento en el flujo vaginal o cambio en el tipo de flujo, por ejemplo, si se vuelve acuoso, mucoso o sanguinolento (aunque sea sólo de color rosado o con un tinte de sangre).

• Aumento de presión en la pelvis (una sensación de que el bebé está empujando hacia abajo).

• Dolor en la parte baja de la espalda, especialmente si no lo has sentido con anterioridad.

Si ya has pasado la semana 37, no es necesario que llames al médico hasta que las contracciones tengan una duración de 60 segundos con una frecuencia de cinco minutos entre sí, a menos que te hayan indicado lo contrario.


Fuente: http://espanol.babycenter.com/pregnancy

16:08

Cómo tomar el tiempo en las contracciones




Dificultad: Fácil
Tiempo requerido: 30 minutos
A continuación te indicamos cómo hacerlo:

  1. Cuando piensas que estás teniendo contracciones regulares toma un reloj, pide a alguien más que te ayude a tomar el tiempo.
  2. Cuando inicia una contracción anota el tiempo.
  3. Cuando termina una contracción anota el tiempo.
  4. La diferencia entre estas cifras es equivalente a la duración de las contracciones.
  5. Ten en cuenta el momento en que comienza la próxima contracción.
  6. La distancia desde la primera contracción a la segunda contracción significa la constancia con la que las padeces, recuerda que entre más continuas el parto se acerca.

17:25

Parto Respetado



Es un hecho ampliamente extendido que la atención del parto y del recién nacido suele estar excesivamente medicalizada. En ocasiones la deshumanización en el cuidado de la embarazada lleva a intervenciones innecesarias, costosas, invasivas y peligrosas en un hecho para el cual la naturaleza biológica y emocional tiene sus propias reglas.
Esta compleja realidad de la fisiología natural y espontánea por un lado y del modelo asistencial que intenta modificarla por el otro, crean situaciones de conflictos que caracterizan a una buena proporción de los partos y nacimientos.

Con la consigna de la conducción médica del parto, se reiteran rutinariamente procedimientos tales como internación precoz (muchas veces sin trabajo de parto), enema evacuante; rasurado vulvar; goteo con ocitocina endovenosa (hormona que naturalmente produce la mujer y que se aplica externamente para acelerar o intensificar las contracciones), monitorización permanente de los latidos fetales con un cinturón de detección fijado a la cintura que inmoviliza a la mujer (y que se coloca habitualmente en situaciones de bajo riesgo), anestesia peridural sin demanda de la madre (debe restringirse a situaciones que tengan indicación precisa), administración de analgésicos o antiespasmódicos, posición obligada de litotomía (la madre acostada de espaldas con sus piernas elevadas y sujetas a estribos metálicos), episiotomía rutinaria (sección quirúrgica en la vulva para ampliar su abertura), ligadura inmediata del cordón y separación del recién nacido de la madre para maniobras de resucitación e instrumentales-exploratorias, casi siempre innecesarias. La tasa de nacimientos por cesárea es también un hecho preocupante, ya que, en general, supera el 50 %, según la institución considerada.
A todo esto se agrega la dificultad que tiene el acompañante elegido por la madre para ser protagonista pleno y permanecer a su lado en todas las instancias del parto y del nacimiento.


¿Qué significa parto y nacimiento humanizado?
Reconocer en padres e hijos a los verdaderos protagonistas, como seres autónomos para reconocerse y decidir sobre lo que los afecta.
No intervenir o interferir rutinariamente en este proceso natural, no habiendo una situación de riesgo evidente.
Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que desean transcurrir esta experiencia ( en una institución o en su domicilio).
Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento.
Favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante todo el trabajo de parto ( parto en cuclillas, en el agua, semisentada, o como desee ).
Promover el vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de asistencia profesional. Respetar la necesidad de elección de la mujer de las personas que la acompañarán en el parto (familia, amigos).
Cuidar el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido, evitando someter al niño a cualquier maniobra de resucitación o exámenes innecesarios.

Un decálogo de derechos
Derecho a que no la consideren una enferma.
Derecho a pedir la participación y protagonismo de su pareja o acompañante.
Derecho a tener miedo
Derecho a elegir
Derecho a sentirse dueña de su cuerpo
Derecho a no ser sometida ella y el recién nacido a rutinas médicas innecesarias
Derecho a sentir placer y a sentir dolor
Derecho a expresarse según su necesidad
Derecho al vínculo inmediato con su hijo
Derecho al buen trato


El modelo real del parto y del nacimiento no tiene nombre ni debería designar un aspecto particular de la atención médica. Se trata de un modelo singular, individual, que cada mujer y cada varón tienen que construir pacientemente, de acuerdo con sus posibilidades y sus creencias, cualquiera sea su marco social o económico; un modelo que incluya a cada persona con sus propios saberes: un modelo “humanizado”.

Dr.Carlos Burgo- obstetra

17:09

Características del recién nacido


1)Al nacer es común que el bebé tenga la cabeza deformada, la carita hinchada y la nariz aplastada, la hinchazón de los párpados a veces le impide abrir los ojos.

2)La respiración normal es acelerada (35 a 55 veces por minuto) e irregular durante el sueño y después de mamar. El pulso y los latidos del corazón también son rápidos (140 por minuto).

3) Las hormonas sexuales de la madre que pasan al bebé provocan en él ciertas modificaciones: estimulan las glándulas sebáceas, apareciendo numerosos puntos blancos en la nariz, mentón, mejillas. Pueden inflamarse las glándulas mamarias tanto del varón como de la nena saliendo a veces unas gotitas de leche no deben apretarse pues puede producirse una infección de las mismas. En las niñas los genitales externos pueden estar inflamados y oscuros y presentar flujo blanquecino o incluso una pequeña menstruación. En el varón las bolsas pueden estar agrandadas y oscuras. Todas estas características desaparecen en poco tiempo.

4)El niño puede nacer con manchas rosadas especialmente en la nuca, párpados y nariz (restos de la circulación fetal) que tienden a desaparecer en el primer año de vida. En las primeras 48 horas puede presentar una erupción (manchas rojizas que parecen picaduras) que retrogradan solas.

5)El peso desciende cerca del 10% (alrededor de 300 gramos en la primera semana).Después comienza a recuperarse, logrando volver al peso de nacimiento en 14 días y al mes pesar más de 500 gramos.

6) Las deposiciones del recién nacido son verde oscuro casi negras y pegajosas (el meconio) luego van tornándose más líquidas y amarillas y puede tenerlas hasta 10 a 12 veces por día. Luego de la segunda semana de vida también es normal que haga caca una vez cada 4 o 5 días siempre que éstas sean blandas.

Alimentación :La leche de madre es el único alimento que debe recibir el recién nacido. No es necesario que tome agua ni siquiera en los días de alta temperatura. Todas las mamás tienen buena leche aunque impresione como aguada o amarilla alimenta y protege adecuadamente al niño. Debe colocarse al niño a mamar lo más pronto posible después del parto, en lo posible antes de la hora de vida. Debe buscarse una posición cómoda para amamantar (clásica, invertida o acostada). Si no sabe como hacerlo pida asesoramiento. Debe procurarse que el bebé abra grande la boca y se prenda profundamente al pezón y la areola, cuando más profundamente lo tome extraerá más leche por mamada. Amamantar no debe doler, si duele es seña que está mal prendido debe colocarse nuevamente. El bebé tomará el pecho a libre requerimiento, cuando quiera el bebé y la mamá. ( la mayoría de los niños toman cada 2 horas 10 a 15 minutos de cada pecho durante el día y la noche). Actualmente se trata de dejar en el primer pecho hasta que suelte sólo ya que la leche del final es hasta 5 veces más nutritiva que la del principio de la mamada.

Señora mamá: Aliméntese bien, tome mucho líquido y coma proteínas: carne, queso, leche, pescado, pollo, verduras, frutas, legumbres (lentejas, soja), cereales (trigo, arroz, maíz, avena). Descanse todo lo que pueda, pida ayuda a su familia en las tareas de la casa. Sus energías, en este momento, tiene que utilizarlas en la crianza del recién nacido. El bebé debe recibir exclusivamente leche materna hasta el sexto mes de vida o cuando el pediatra lo crea oportuno. Puede prolongarse la alimentación natural hasta el segundo año de vida o más. Los primeros días de vida procure no dar al niño chupete y menos aún biberones porque confunden al niño en su manera de succionar. Sepa también que todo lo que se le dé al niño que no sea leche materna diminuirá su producción.


Cuidados del Bebé:
1)El cordón umbilical debe limpiarse con una gasa con alcohol puro y luego colocar una gasa seca tres a cuatro veces por día, es habitual que sangre ligeramente.
2)Cuando el ombligo esté seco (más o menos 2 días después de la caída del cordón, que ocurre entre los 7 y los 14 días de vida) debe comenzarse con el baño diario.
3)La ropa del bebé debe ser holgada, no tener elementos que irriten su piel, se lavará con jabón blanco, se enjuagará muy bien y en lo posible se planchará.
4)Se cambiarán los pañales después de cada mamada, se limpiará la cola con aceite de comer y agua mitad y mitad toallitas glicerinadas u óleo calcáreo. No coloque el primer mes de vida maicena o talco con fécula.
5) El niño dormirá boca arriba o en la posición que indique su pediatra.
6)La única vacuna que debe recibir dentro del primer mes de vida es la BCG que no produce fiebre ni molestias. Un mes y medio después puede formarse un grano y supurar en el lugar de aplicación de la vacuna y en raras ocasiones un ganglio debajo de la axila.
7)El primer control de salud debe realizarlo entre los 7 y los 10 días de vida.
8) Conserve la libreta de vacunación en buen estado y llévela a cada control o enfermedad del niño, es un documento muy importante para su hijo.

Fuente: http://lactanciaypediatrialaplata.blogspot.com

23:08

Consejos para una lactancia exitosa



  • La leche materna es el alimento perfecto para tu bebé y es irreemplazable.

  • El bebé no necesita tomar agua, jugos, ni complementos de otra leche ni otro alimento durante los primeros 6 meses.

  • Es importante prever ayuda en tu casa para las primeras semanas. Familiares y amigas que colaboren con las tareas diarias posibilitarán tu total dedicación al recién nacido. En lo único que no pueden reemplazarte es en la alimentación.

  • Siempre busca una posición cómoda, con la espalda y brazos bien apoyados y hombros relajados. Un clima tranquilo favorecerá la bajada de leche (alrededor del tercer día).

  • Coloca a tu bebé bien pegado y enfrentado a tu cuerpo para que no tenga que mamar con la cabeza girada.

  • Debes verificar en cada mamada que se prenda bien y esto es fácil de notar, si molesta o duele, esta mal.

  • Escucha que tu bebé trague, de no ser así debes estimularle con tu índice el mentón o las mejillas y comenzará a mamar nuevamente.

  • Los bebés recién nacidos maman de 8 a 12 veces por día, es decir que lo normal es que pidan cada hora y media a tres horas.

  • Dale el pecho cada vez que el bebé lo pida, no pongas horarios. Los bebés no saben la hora. Dale todo el tiempo que quiera (sobre todo que termine el primer pecho) Nunca más te fijes en los relojes!

  • Dale el pecho cuando muestre deseos de succionar, no esperes a que llore, cuando llora ya le duele la panza de hambre!.

  • Si el bebé duerme mucho (más de tres horas), es aconsejable despertarlo a las dos horas y media de la última mamada.

  • Los pechos no son envases que hay que llenar, son las glándulas que producen la leche, con el sólo estímulo de la succión del bebé. Mientras exista el estímulo, (sobre todo el nocturno) siempre vas a producir leche.

  • No uses biberones o chupetes, sobre todo al principio, confunden al bebé y puede dejar el pecho. El chupete en general es rechazado por los niños amamantados. No insistas; tu bebé no usa "el pecho de chupete", succionar el pecho es lo natural. Otros niños usan "el chupete de pecho", lamentablemente para ellos. Además el chupete aumenta el riesgo de infecciones y deforma el paladar y la dentadura.

  • Un bebé que llora necesita el calor, olor, contacto, voz y leche de su madre. No se "malcría" si lo atiende; por el contrario, eso será "criarlo bien". Los bebés atendidos de inmediato desde pequeños son menos dependientes (más seguros) de grandes.

  • Dar complemento, chupetes y mamaderas aumenta el riesgo de destete prematuro hasta 8 veces, porque disminuye la producción de leche y confunde al bebé en la succión, que es totalmente distinta originando el rechazo del pecho, a esto se lo llama confusión del pezón.

  • Después de succionar un chupete o tetina artificial preformada, es posible que el niño tenga dificultades para comprimir el pecho y mamar.

    • Al tomar biberón el bebé no tiene necesidad de comprimir-succionar ya que bebe por simple flujo de gravedad o solo por succión, dependiendo del orificio de la tetina, por lo que luego tampoco puede extraer la leche del pecho, ya que pierde el complejo reflejo de succión deglución.

    • El niño pega la lengua a la tetina tratando de regular el flujo de la leche (lo que posteriormente trae deglución atípica y problemas de ortodoncia).

    Es por esta confusión de pezón por lo que se insiste tanto en el No uso de biberones o chupetes, ya que su uso puede hacer que el bebé deje el pecho.

    Los bebés intentan succionar el pecho del mismo modo que succionan una tetina o un chupete, luego de producida la bajada de la leche (donde ésta sale espontáneamente), se frustran al no poder extraer más leche, lloran, se ponen nerviosos y ponen nerviosas a sus mamás y terminan rechazando el pecho. Es entonces cuando su madre piensa que ya no tiene leche y substituye más mamadas por biberones, con lo que su producción de prolactina disminuye, llevando a un inevitable destete.

Fuente: www.dardemamar.com

23:00

Consejos sobre Lactancia: Los primeros meses



  • Es normal que se produzcan "crisis de hambre", cada tanto (de 15 a 45 días) el bebé pide más seguido, nunca pienses que tu leche no le alcanza o que se está acabando, lo que ocurre es que como el bebé creció, necesita más comida, entonces te pide que fabriques más, sólo debes ponerlo al pecho más seguido para aumentar tu producción, o después de cada mamada, si el bebé se queda con hambre, espera 20 a 30 minutos (cámbialo, paséalo, toma líquido) y vuelve a darle el pecho, de este modo aumenta un 20% más la producción para la próxima mamada. Y recuerda: cuándo el bebé llora está pidiendo de nuevo el pecho y NO un biberón. No significa que "se ha quedado con hambre" sino que "volvió a tener hambre", ¡está creciendo!.

  • Algunos bebés hasta los tres meses pueden tener cólicos del lactante (dolores de barriga por gases), en general los bebés amamantados tienen menos problemas que los alimentados artificialmente, pero por si te pasa, no los confundas con hambre, los reconocerás por el llanto que es distinto, comienza de golpe y el bebé arrolla sus piernitas sobre el abdomen, a veces llora luego de comenzar a mamar, no pienses nunca que es porque no tienes leche y le des un biberón, empeorarás las cosas!

  • Para calmar un bebé con cólicos, antes que nada, no lo dejes llorar para que no trague aire, que haga siempre su provechito entre cada mamada.

  • Un pediatra americano que se llama Harvey Karp que escribió un libro que se llama. "El bebé mas feliz del barrio”. Resumiendo mucho, Karp cree que los humanos necesitamos un cuarto trimestre de gestación. Que lo que muchas veces etiquetamos como un bebé "sobrestimulado" que llora mucho, es en realidad un bebé que echa de menos los ruidos de la barriga, el movimiento constante, lo apretado del útero, etc. Para un bebé recién nacido, que lo mezan en brazos 12 horas al día, significa una disminución del 50% del tiempo al que están acostumbrados!!

  • Partiendo de la base que los bebés tienen un "reflejo calmante", innato, Karp a través de una técnica que él denomina "las cinco S" (por las siglas en inglés) pretende estimular ese reflejo. Las cinco S son: "swadddling" o envolver, acurrucar; "side or stomach position" o postura de lado o de barriga; "shushing" o el ruidito que se hace para acallar a alguien: sh, sh, sh, sh, sh; "swinging" o mecer; y por último "sucking" o succionar, chupar. Si se fijan bien, no es nada más que la explicación de lo que muchas madres lactantes hacemos instintivamente: cogemos al bebé, lo acurrucamos apretadito en nuestros brazos, le ponemos de lado, barriga con barriga, muchas veces le susurramos cositas al oído, les mecemos y les ofrecemos el pecho.

  • Cómo último recurso pero igualmente efectivo (a veces), te queda sacarlo a pasear en coche, casi siempre los calma. También está el truco de poner a funcionar algún electrodoméstico, ¿porqué?, porque se dice que las vibraciones electromagnéticas de los motores, "masajean" el intestino dolorido del bebé. Mucha suerte! Piensa que estos cólicos son pasajeros, a los tres meses ya te habrás olvidado de ellos.


Fuente: www.dardemamar.com

16:34

10 razones para parto vaginal después de cesárea

PVDC o parto vaginal después de cesárea no tiene por qué ser fuente de conflicto. Muchas mujeres están eligiendo un parto vaginal en estos días y la literatura es muy favorable en cuanto a esta decisión. La mayoría de los estudios y las instalaciones están encontrando que más del 80% de las madres que han tenido un parto por cesárea anterior están en condiciones seguras y con éxito para transitar un parto vaginal en embarazos posteriores. Aquí hay algunas razones por las que es posible que desees considerar la posibilidad de un parto vaginal después de una cesárea (PVDC).

* PVDC es generalmente seguro para la madre y el bebé.

* PVDC reduce los riesgos de infección a la madre.

* El trabajo de parto es bueno para los bebés en la mayoría de los casos.

* No tener una cirugía hace más fácil la recuperación.

*PVDC reduce los riesgos de problemas respiratorios en los bebés.

* PVDC implica una estancia hospitalaria más breve.

* Más del 80% de las mujeres serán capaces de tener un parto vaginal después de una cesárea anterior.

* La lactancia materna es más fácil después de un parto vaginal. Por lo general, por una variedad de razones, entre ellas que es más rápido y un acceso más directo a tu bebé y menos dolor posparto para la madre.

* PVDC puede ayudar a prevenir lesiones a órganos internos, al igual que tu vejiga, los intestinos, o incluso la necesidad de una histerectomía de emergencia.

* PVDC es menos caro.

Fuente: http://www.doctorweb.com.mx

16:09

5 formas de evitar una cesárea



*
Selecciona a tu proveedor de cuidados. El proveedor de cuidado que elijas para ayudarte a dar a luz será una de las principales formas de evitar una cesárea que no es necesaria. Al entrevistar a tu médico, asegúrate de preguntarle cuál es su principal tasa de cesáreas practicadas. Esto te dará una imagen más precisa de la frecuencia con que realizan esta cirugía. Este número debe ser bajo, de preferencia menor al 10%. Otra razón por la que debes preguntar a tu médico que es importante es que a menudo tienen sólo unos pocos lugares donde llevar a sus pacientes para los nacimientos. Los hospitales también influyen en las tasas de la cesárea por sus políticas de trabajo de parto y la atención. Habla con los hospitales participantes y averigua sus tasas de cesárea.

*Edúcate sobre el trabajo de parto y el nacimiento. Al aprender sobre el proceso de trabajo de parto y nacimiento, te sentirás más relajada y cómoda con tu entorno y el proceso del parto. En el curso de educación también aprenderás acerca de los planes de nacimiento y cómo se pueden expresar adecuadamente las opciones para el nacimiento.

*Evitar la inducción del trabajo de parto. Tener una inducción del trabajo de parto puede llevarte a más probabilidades de una cesárea. Esto es especialmente cierto si nunca has dado a luz antes. Investiga más información sobre las alternativas a la inducción del trabajo de parto, así como los tipos de inducción que allí son utilizados. Otras cuestiones son las sociales o la inducción electiva. Estas inducciones se utilizan para beneficiar a tu calendario o el horario de tu médico. Si deseas evitar una cesárea innecesaria, evitar la inducción es una manera de reducir los riesgos de la cirugía. Si tu inducción es por razones médicas, habla con tu médico acerca de qué tipo de inducción funciona mejor para tu situación.

*Utiliza los medicamentos y las intervenciones sabiamente. Los medicamentos tales como la anestesia epidural y otros tienen su momento y el lugar en el nacimiento. Sin embargo, si los usas demasiado pronto en el proceso puedes aumentar el riesgo de tener una cesárea. Si esperas hasta que se active el trabajo de parto en los últimos cinco centímetros, puedes reducir este riesgo. Las intervenciones también pueden conducir a un aumento en la tasa de cesáreas.

*Brindar apoyo en el trabajo de parto. El apoyo es la clave para el trabajo de parto y nacimiento. El uso de una profesional es una gran manera de reducir el riesgo de tener una cesárea. La tasa de cirugía de cesárea para los pacientes que cuentan con una enfermera es inferior a un 50%. Estas profesionales están preparadas para usar el masaje de apoyo, el posicionamiento, la relajación, la información y muchas más habilidades para hacer más cómodo tu trabajo.

Fuente: http://www.doctorweb.com.mx